“Citando a Juan Rulfo, nos negamos a disolvernos”. Discurso del presidente de Cives Mundi en la inauguración de la III Reunión de Primavera de El Hueco

Read this article in English

Buenos días,

Sra. Directora del Departamento de Creación de Empleo de la Comisión Europea, Sra. Directora General de Economía Social del Ministerio de Trabajo, Sr. Director General de Ordenación Territorial del Gobierno de Aragón, Sra. representante de la Federación Española de Municipios y Provincias, Sr. Delegado de la Junta de Castilla y León en Soria, Sr. Presidente de la Diputación de Soria, Sr. Alcalde de Soria, Sr. Presidente de Caja Rural de Soria, alcaldes, autoridades, compañeros, señoras y señores… bienvenidos a El Hueco.

Hace unos días se conoció la cifra de habitantes de la provincia de Soria, 88.830 pobladores, según el avance de la estadística del padrón continuo a 1 de enero de 2017 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que significa el registro histórico más bajo de los analizados por este servicio demográfico. Este dato nos sitúa con una densidad de población de 8,63 habitantes/Km2, una de las más bajas de toda Europa.

El fenómeno de la despoblación alcanza su máxima virulencia en Soria, pero no es exclusivo de esta provincia. Los investigadores dibujan en el mapa una España sin futuro, un extenso territorio del interior repartido en 22 provincias como si fuera una gran mancha oscura donde el 30% de los habitantes supera los 65 años. Es una “España terminal” una “España Vacía”. La crisis ha acentuado el problema de la despoblación. Los demógrafos aventuran que cada vez más ciudadanos vivirán en cabeceras de comarcas e irán al campo solo a trabajar. Los pueblos quedarán para el fin de semana. Y la España terminal seguirá su avance, si nadie lo remedia. Y en Europa el fenómeno es muy similar en países como Alemania, Finlandia o Slovakia, representados hoy en esta reunión por varios miembros de sus instituciones.

Este escenario terminal demuestra el fracaso de las políticas de ordenación territorial, cohesión y desarrollo rural implementadas por las administraciones públicas en los últimos 30 años en provincias como Soria. De nada han servido las diferentes políticas agrarias y de desarrollo rural si finalmente no han conseguido lo más importante: fijar a las personas en el territorio, en el mundo rural. Los diferentes agentes sociales de esta tierra llevan muchos años clamando por una política de ordenación territorial que facilite los servicios públicos y las medidas de apoyo necesarias para la permanencia de la población en el mundo rural, pero ha sido en vano: cada día esta provincia pierde 4 habitantes y poco a poco vemos cerrar escuelas, tiendas, servicios de transporte, etc.

Escribía Juan Rulfo en el “El Llano en Llamas” que “de los ranchos bajaba la gente a los pueblos, la gente de los pueblos se iba a las ciudades. En las ciudades la gente se perdía, se disolvía entre gente…” y eso nos está pasando en Soria, que nos estamos disolviendo, estamos desapareciendo.

En este contexto de extrema adversidad El Hueco ha procurado desde su creación hace más de 5 años insuflar esperanza y optimismo.  El Hueco es un ecosistema de fomento del emprendimiento social y la innovación social, potente y maduro, conformado por más de 70 emprendedores y 30 empresas que contribuyen a un futuro mejor para todos. Un  futuro que nos permita seguir viviendo a nosotros y a los que han de llegar a una provincia despoblada como Soria. Ese es nuestro objetivo más importante, revertir el proceso de despoblación en Soria aplicando modelos de desarrollo sostenible basados en el bien común, la cooperación, el emprendimiento social y la innovación social, reforzando, así mismo el sentimiento de pertenencia a esta tierra, defendiendo nuestra identidad como pueblo y mostrando al mundo nuestro orgullo de ciudadanos rurales, que, como diría Juan Rulfo, “nos negamos a disolvernos”

Y en ese afán estamos y en ese afán están empresas emblemáticas de este ecosistema como Huertos de Soria, la Exclusiva, Megara Energía, Lanzaderas ó Anillo Celtibérico, entre otras.

Le pedimos a las administraciones aquí presentes que nos ayuden. Necesitamos la ayuda y colaboración de todos por que el reto es ambicioso. Necesitamos un marco legal que fomente las empresas sociales en nuestro país. Necesitamos medidas de apoyo al emprendimiento social y a la innovación social en España y necesitamos la colaboración de las administraciones para transferir el conocimiento que se genere en El Hueco hasta el último rincón de nuestro país. Ese es nuestro principal objetivo para el corto y medio plazo. En octubre pondremos en marcha un programa de transferencia de conocimiento y asistencia técnica para dar a conocer El Hueco y las empresas sociales más representativas de su ecosistema a las personas y organizaciones interesados en el fomento del emprendimiento y la innovación social en España: emprendedores sociales, administraciones públicas, ONGs, empresas, inversores, grupos de acción local, estudiantes, docentes, etc.

Para ellos hemos diseñado un programa basado en la formación y en la asistencia técnica que sirva para transferir las claves de como se creó el ecosistema, quien forma parte del mismo, cómo se gestiona y conocer con detalle las empresas sociales que lo conforman, sus promotores y la posibilidad de replicarlas en otros zonas geográficas de nuestro país.

Durante dos días vamos a reunirnos y a escuchar con atención a más de 25 ponentes llegados de toda Europa que nos van a contar como el emprendimiento social y la inversión de impacto pueden contribuir a frenar el proceso de despoblación que sufrimos mediante la creación de un tejido empresarial innovador e inclusivo que además de buscar la generación de beneficios, persiga el impacto social positivo.

No quiero terminar sin agradecer especialmente a la Fundación Innovis, a la Caja Rural de Soria, al Ayuntamiento de Valdeavellano y a Martialay Audiovisuales su colaboración para celebrar este evento y a todos los ponentes que generosamente se han desplazado hasta nuestra ciudad para participar en esta Reunión.

Les deseamos que estas dos jornadas sean muy productivas y que sirvan para generar vínculos y alianzas que nos ayuden a todos a alcanzar nuestros objetivos. Gracias por acompañarnos

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Comment